domingo, 18 de mayo de 2014

Walmart en México

Para poder analizar de una manera más específica las consecuencias de Walmart, tomamos a México:

Walmart Stores comenzó sus operaciones en México en 1991 tras asociarse con el grupo comercial Cifra, en lo que constituyó la primera expansión de la compañía fuera de los Estados UnidosComo fruto de esa alianza, ese mismo año surge el primer Sam's Club en México y Walmart adquiere el 50% del paquete accionario de las emblemáticas tiendas Aurrera.
En 1994 amplía sus operaciones comerciales a través de la tienda departamental Suburbia (ropa, calzado y accesorios) y la cadena de supermercados Superama, que anteriormente pertenecían al grupo Cifra. En 1997 la compañía se convierte en la principal accionista de Cifra y en 2000 se constituye formalmente Walmart de México, integrado por las empresas Bodega Aurrera, Walmart, Superama, Sam's Club, Suburbia y VipsEn 2001, los supermercados Aurrera se convierten al formato de Walmart Supercenter.

Les dejamos un video en donde se explica la historia de forma más dinámica de esta gran empresa en México. Pero hay que verlo sabiendo de que se cuenta de una perspectiva muy diferente al estar hecho por los mismos  involucrados.



https://www.youtube.com/watch?v=BrWArL5v71I


Walmart de México y Centroamérica cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1977 y es la única empresa de Walmart Stores con cotización independiente de Estados Unidos.En paralelo a su consolidación en el mercado mexicano, la compañía ha participado en numerosas iniciativas sociales en áreas como la sustentabilidad y la responsabilidad social empresarial. Pero siempre su argumento principal fue beneficiar a nuestra entidad con la generación de empleos mediante la instalación de sus tiendas, lo cual abre un obvio interés en las autoridades a las que se les ha presentado el proyecto.


Con respecto a la sustentabilidad, En septiembre de 2010, la empresa oficializó su compromiso de utilizar 100% de energías renovables a través de estrategias como la reducción del consumo de los suministros energéticos, la intensificación del reciclaje de desechos y la eliminación de descargas contaminantes del agua. Como parte de esa iniciativa, desde 2010, más de 300 tiendas de la cadena utilizan energía eólica procedente del Parque Eólico Oaxaca I Lamatalaventosa, ubicado en el estado de Oaxaca. La expansión en materia de energías renovables llegaría al 100% en el largo plazo e incluiría también el uso de energía fotovoltaica. La empresa participa desde 2012 en la Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE), un programa liderado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y apoyado por sectores académicos, privados y de la sociedad civil cuyo objetivo es promover el desarrollo de fuentes renovables en la generación de electricidad. Walmart de México y Centroamérica también ha sido reconocida internacionalmente por sus prácticas tendientes a reducir el consumo de bolsas de plástico e incentivar el uso de bolsas reutilizables.


Si bien Walmart ha impulsado y participado en iniciativas para la capacitación de agricultores, generación de huertos y desarrollo de comunidades a través de la comercialización de sus productos, ha generado fundaciones y prometido preservar el medio ambiente de diferentes maneras, tiene muchos aspectos negativos, ya que se le han hecho denuncias y demandas por diferentes motivos; uno de ellos es la corrupción:

El 21 de abril de 2012, el diario estadounidense The New York Times publicó que Walmart de México presuntamente pagó sobornos por hasta 24 millones de dólares para obtener permisos para construir tiendas a fin de ganar dominio en el mercado mexicano.
Eduardo Castro-Wright, ex CEO de Walmart durante el periodo de 2002 a 2004, fue presuntamente el principal responsable de la estrategia que involucró a varios ejecutivos en el escándalo de corrupción de la empresa. De acuerdo con The New York Times, Sergio Cicero Zapata, un ex ejecutivo de Walmart de México, fue quien en 2005 reveló a un abogado de la empresa cómo fue el pago de sobornos.
El caso de soborno, causó al cierre del mes de abril de 2012, una baja en las acciones de Walmart de 12.01% dentro de la Bolsa Mexicana de Valores y 4.66% en Wall Street. Así mismo, la situación generó dificultades para la compañía en sus planes de expansión, ya que varias ciudades en los Estados Unidos le negaron la construcción de nuevas sucursales, tales como Los Ángeles y Boston.

Pero también hubieron quejas por no respetar derechos de los trabajadores y  problemas con respecto al medio ambiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario