domingo, 27 de abril de 2014

La repercusión de las crisis del 2008 en la CULTURA

Nos pareció como tema interesante hablar desde otro punto de vista cuando nos referimos a las consecuencias. Anteriormente explicamos las económicas, políticas, pero 

  ¿Que paso con la cultura?       
 Para analizar este aspecto, tomamos información de una pagina que nos brindó un archivo en PDF del cual pudimos extraer lo que necesitábamos. En este archivo, se comenta como afectó la crisis al Arte escénico, a la música, la televisión y radio, al cine y hasta los videojuegos. Aquí les dejamos la información obtenida.

Artes escénicas

Los indicadores de las artes escénicas encuentran su máximo en el año 2008. A partir de entonces, y aunque los descensos anuales son ligeros, se acumulan los efectos negativos.En concreto, y desde 2008, el número de representaciones se ha reducido un 18,4%, el número de espectadores ha bajado en estos años un total del 24% y la recaudación por ventas de entradas se ha visto reducida en un 12,9%.Veamos ahora cómo se ha comportado cada uno de los ámbitos que componen las artesescénicas.


Teatro

Desde 2008, el teatro ha visto disminuida su oferta de representaciones en un 17,3%, el número de espectadores en un 23,8% y la recaudación en taquilla en un 8,5%. Sin duda, las grandes producciones y los principales musicales, con un fuerte poder de convocatoria y un elevado precio de las entradas, contribuyen al hecho de que la reducción en taquilla sea menor que la reducción total de espectadores.


Danza

Si bien los descensos en este sector ya aparecen a partir de 2007, para presentar información homogénea podemos afirmar que, desde 2008, el sector de la danza ha perdido un 34,7% del número de representaciones, el 27% del público y el 34,7% de la recaudación en taquilla.


Ópera y zarzuela

Desde el año 2008, las funciones se han reducido en un 16,1%, el número de espectadores ha descendido en un 21,8% y la recaudación se ha contraído en un 24,6%.


Música clásica

En estos últimos años, la música clásica ha mostrado descensos en todos sus indicadores.
Desde el año 2008, el sector de la música clásica ha experimentado un descenso en el número de representaciones del 13,8%. En lo que se refiere al número de espectadores, este ha experimentado una reducción del 12,3%. Finalmente, la recaudación en taquilla ha disminuido en un 13,7%.


Música popular

La música popular en vivo había sido objeto de un crecimiento continuado, crecimiento que se ve interrumpido en el año 2008, momento a partir del cual sus indicadores muestran un cambio de tendencia. Así, acumuladamente y desde el citado 2008, la música
popular muestra un descenso en el número de conciertos del 12,2%, del 23,1% en el caso de los espectadores y del 10,8% en la recaudación, aún mantenida por algunos grandes eventos. 
En cualquier caso, debemos recordar que dada la importancia de los conciertos gratuitos promovidos por entidades públicas, el descenso en la contratación de conciertos así como la reducción en los presupuestos de los mismos están afectando gravemente al desarrollo de este sector.


Música grabada

Pese al desarrollo del consumo de música en Internet y móviles dentro de los límites de las leyes de propiedad intelectual, el efecto de las nuevas tecnologías sobre el sector y, por supuesto, los efectos de la crisis económica están suponiendo una profundización en la evolución negativa de los indicadores de este sector. Si tomamos como referencia el año 2008, podemos afirmar que este sector ha experimentado unos descensos en el valor de sus ventas por un total del 41,6%. Como comentábamos, el mercado digital ha crecido (en concreto, en estos años, ha experimentado un incremento del 58,6%). Sin embargo, este crecimiento no ha servido para compensar el descenso en los soportes, teniendo como resultado el descenso neto ya comentado del 41,6%.


Cine

La exhibición de cine en nuestro país muestra también descensos, rompiendo una larga tendencia de crecimiento iniciada a finales de los años ochenta. Así, desde 2008, el número de funciones ha disminuido en un 8,3%, acumulando descensos paulatinos producidos cada año. El indicador que presenta una mayor evolución a la baja es el correspondiente a espectadores, que disminuye desde 2008 en un 9% (sin embargo, si hacemos extensivo esta comparación a 2007, veríamos como desde entonces el porcentaje de espectadores se redujo en un 16,3%). La evolución de la recaudación en taquilla muestra cierta estabilidad, encontrando incluso un ligero incremento (2,2%) en estos años. Este comportamiento se explica por el incremento en el precio de las entradas, subida que recoge además los nuevos precios asociados a las proyecciones en 3D.


Video

En el caso del video, al igual que en lo referido a la música grabada, nos encontramos con la suma de dos componentes: los efectos de la crisis y los efectos del nuevo paradigma tecnológico. Así, a lo largo de estos últimos años, y pese a la consolidación de nuevos formatos como el Blu-ray, nos encontramos con descensos acumulados desde 2008 de un total del 58,5% sobre el valor de ventas. Este descenso alcanza la cifra del 69,6% si extendemos la comparación al año 2007.


Televisión

La oferta televisiva, con la implantación de la TDT, ha mostrado un importante desarrollo.
Bien por esta mayor oferta o bien por los efectos de la crisis sobre las economías domésticas, el consumo de televisión medido en minutos promedio por habitante al día se ha visto incrementado en estos años, pasando de los 227 minutos de 2008 a los 239 de 2011. Sin embargo, tal incremento no se ha visto acompañado por mayores ingresos publicitarios, sino que estos han mostrado una tendencia negativa. Así, la inversión publicitaria en televisión ha experimentado un descenso del 27,4% acumulado desde 2008.
Si hacemos extensivo este análisis hasta 2007, el dato del descenso alcanza el 35,5%.


Radio

Del mismo modo que el consumo en términos medios de televisión se ha incrementado, también lo ha hecho el de la radio. Así, el tiempo medio dedicado por persona al consumo diario de radio ha pasado de los 104 minutos correspondientes a 2008 a los 110 minutos de 2011. Sin embargo, la inversión publicitaria también se ha visto reducida. Así, si observamos las cifras desde 2008 se llega a la conclusión de que la inversión publicitaria en radio ha disminuido un total del 18,2%, porcentaje que llega al 22,6% si extendemos el análisis a 2007.


Videojuegos

El mercado de los videojuegos también ha experimentado un fuerte retroceso en estos años. Si bien este era un sector en constante crecimiento a lo largo de los últimos años noventa y de los primeros de la década inicial del siglo XXI, vemos que desde el año 2008 el valor de las ventas asociadas al mercado de videojuegos disminuye un total del 32,6%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario