domingo, 27 de abril de 2014

Crisis financiera del 2008

Para comprender mejor la Crisis, debemos volver a 1997 cuando países de la región de China, La India y Japón (luego del sacudón a los tigres asiáticos) ahorraran mucho dinero para prevenir una crisis y para mostrarse confiables. La crisis internacional comienza a desarrollarse por esta causa, ya que este ahorro es dirigido a bancos Estadounidenses y Europeos. Con este dinero maximizaron las ganancias, daban préstamos para mayor consumo y préstamos hipotecarios, los cuales los transformaban en bonos o títulos para negociarlos.



Pero al ser comprados y vendidos rápidamente, estos desataron la ESPECULACIÓN (en este ciclo económico reinaron el optimismo y la especulación) en Wall Street (esta se fue al máximo ya que en muchos casos ni se sabía si el deudor disponía de ese dinero).
 
Ahora toda la gente tenía casas hipotecadas y el consumo norteamericano crecía más y más. Pero se produjo un desequilibrio en el sector público tras la guerra de Iraq (endeudamiento y déficit fiscal).
El estado necesitaba efectivo (la gente no lo tenía por lo que terminaban devolviendo lo que habían comprado), entonces el Banco Central de EEUU subió las tasas de interés. Pero para la gente que debía (créditos hipotecarios variables) las cuotas subieron (más interés), por lo que comenzó a ejecutar bienes (a través de remates), los precios descendieron, junto con las garantías de los inmuebles.



El capitalismo sufrió al minimizar el rol del Estado, pero este tuvo que rescatar a los bancos. Comete un error al no hacerlo con el banco de Inversión Leham Brothers en 2008, ya que causa pánico y fuga de capitales además de llevar la crisis a lo cotidiano, dejando a mucha gente sin trabajo (la crisis destruyó 5 millones de puestos de trabajo), haciendo que bancos regionales cierren, entre más consecuencias. Por esto, EEUU introduce más dinero en el mercado para evitar la caída de otro banco importante. También nacionalizó bancos, como es en el caso de Citigroup , pero el precio de sus acciones cayó y no se pudieron evitar las quiebras.

En Argentina, la crisis internacional produjo la desconfianza logrando que se fugara una gran cifra de dólares. Se sumó el conflicto agrario (se retienen dólares por las exportaciones) y la eliminación de las AFJP (Administradora de fondos de jubilaciones y pensiones) y el Banco Central devaluó la moneda (se necesitan más pesos para comprar la misma cantidad de dólares). Se encareció el crédito, disminuyó el consumo y surgió una sequía. Además, con la amenaza de recesión, las obras públicas se demoraron, las provincias dependientes del Arca de la Nación se perjudicaron y con respecto a la política, deben adelantar las elecciones legislativas para calmar a la gente. La devaluación, genera inflación y esto lleva a la peor suma: recesión más inflación.

Si bien la crisis repercute hasta hoy en día, se han tomado medidas para compensar las graves consecuencias, como el paquete fiscal que aprueba la administración de Obama (789 mil millones de dólares los cuales servirían de ayuda para los deudores hipotecarios, la industria automotriz, la inversión de infraestructura y para incentivar el consumo de familias y empresas).

El capitalismo pasó por un período duro, y aunque resultó ser flexible, la marginalidad, la concentración de dinero, la avaricia, el individualismo y el minimizar al Estado como ente regulador son su talón de Aquiles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario