miércoles, 25 de junio de 2014

El Comercio Justo

En si, cuando hablamos del Comercio Justo, nos referimos a un sistema de transacción comercial que realiza una relación de intercambio comercial basado nen el diálogo, la transparencia y el respeto.Su comercio da prioridad a la gente, es decir, que pone especial cuidado en el desarrollo humano. Sus organizaciones buscan que:
  • Lo que cobre el productor le permita llevar una buena vida
  • El personal trabaje en un ambiente seguro y sano.
  • Se respeten los derechos al niño.
  • Los materiales que se usan en la producción y el embalaje no dañen al medio ambiente.

Para desarrollar mejor este sistema, podemos indicar en que consiste:


  • Comprar directamente la producción a los que originalmente la produjeron (familias o artesanos) y así reducir los intermediarios.
  • Precio de compra en función de los costos de las materias primas, de la producción y de la energía que se invirtió (los productores reciben un precio justo por sus productos).
  • Debe haber una igual remuneración y oportunidades entre mujeres y hombres.
  • Relaciones de trabajo a largo plazo.
  • Ayuda para la producción de nuevos productos.
  • Generar oportunidades para el comercio de sus productos.


 Este sistema, se diferencia del comercio tradicional ya que pone delante los derechos humanos de los que no tienen ventaja en el comercio, y llega hasta cuidar la naturaleza que se va destruyendo por el sistema. En cambio en el comercio tradicional no se le da importancia (solo le importa la concentración de capital).




En 1964 se generó la primera Organización de Comercio Justo. Además, en 1968 en la Segunda Conferencia UNCTAD (países en desarrollo que realizan encuentros de discusión internacionales) se puso énfasis en el establecimiento de relaciones comerciales equitativas con el Sur, pedían que el Norte no se apropiara de todos los beneficios y que entregue una pequeña parte como asistencia para el desarrollo.
En la actualidad , se esta impulsando el crecimiento del comercio del Sur como complemento al sistema Norte/Sur


El comercio tradicional Norte-Sur busca acercar el producto al consumidor. También se busca el desarrollo y crecimiento del Sur, conquistando el mercado local, ya sea en el ámbito nacional o regional.Pero este comercio, creó una marcada división entre los productores de los países ricos y pobres. Los países ricos al subsidiar a sus productores y lograr precios de mercado bajos, hacen que los países pobres deban vender sus productos a un precio más bajo, pero este precio no les alcanza para cubrir todo los que gastaron al producir el producto, y su nivel baja (no pueden exigir precios altos por su posición en el comercio internacional al no tener una buena posición.Esta situación hace que las familias trabajen más (trabajo no siempre seguro), que el trabajo infantil aumente y que las mujeres no sean tratadas siempre como iguales.




Tenemos que destacar que se esta impulsando el comercio Sur/Sur. Esto se debe a que se produce un disminución de la demanda por parte de los países desarrollados. Al suceder esto, se busca desarrollar el mercado local, o como es el caso, el mercado con países del Sur. Para esto se debe realizar una readaptación de las formas de producción y se deben abrir los canales de venta para los productos de los países vecinos que no entran en competencia con los locales.La demanda de productos alternativos aumenta, y el Sur toma más poder, si bien surgen problemas.
Si tomamos ejemplos de la implementación del sistema de Comercio Justo, podríamos hacer referencia a Brasil y África.
De todos modos, ambos son diferentes, ya que, además de haber sido generados en diferentes años, en Brasil , las normas sirven de guía para el gobierno. Se contribuyó con la participación de las entidades públicas y privadas. En cambio en África, el gobierno no es nombrado en ningún momento; la red que se genera por representantes de los productores abarca sólo a las cooperativas de pequeños productores de agroalimentos. Otra diferencia, es que los productos africanos compiten con los productos asiáticos y de América Latina (tienen competencias diferentes).En África, solo una pequeña parte cumple con las exigencias de CJ y es vendida en el circuito (lo otro se comercializa en los circuitos convencionales).
Se implementó de diferente manera en ambos países, ya que en Brasil, no solo se reunió a las ONG y a otros actores de la sociedad civil, sino también a representantes del gobierno y de las empresas. Así, las normas fueron implementadas de diferentes manera y fueron cumplidas de forma distinta que en África, en la que el gobierno, como marcamos anteriormente, no tuvo la misma participación. Con estas conclusiones, podemos resaltar también que el comercio justo de Brasil, beneficia más a los pequeños y medianos productores, porque hay otros órganos metidos en su formación; por esto no se generan tantas desigualdades en los diferentes aspectos como es el caso de África. La realidad africana es más dura que la de Brasil, y el beneficio a los productores se va implementando de manera lenta, pero se busca corregir.

Ahora podemos decir que el comercio justo tuvo buenos y malos impactos. En mi opinión, no es un sistema que se pueda implementar y que fluya de manera natural porque siempre surgen los no beneficiados. Puede buscar ayudar y desarrollar países pero al implementarse en todos, los grandes países, como dijimos anteriormente bajan sus precios, por esto los demás más pobres deben hacer lo mismo y no pueden sostener ni sus empleados ni los gastos de los productos que fabrican. Siempre va  a existir un sector que pierda o se vea afectado. Necesita surgir una regulación de este sistema, por más de que sus intenciones no sean generar esta desigualdad tan notoria. 
Para entender mejor este sistema, les dejamos un video muy dinámico que ayuda a reforzar lo explicado.




Bibliografía:

  • Material dado por la docente de Geografía



1 comentario: