lunes, 17 de noviembre de 2014

Crisis de los Alimentos

La crisis alimentaria es cuando un país no puede satisfacer las necesidades alimentarias de sus habitantes. Esta crisis posee varios factores que los pueden modificar y estos son:

  • Los Cambios Climáticos: Puede ser que un país se vea afectado por una sequía (como es el caso de Estados Unidos) y como consecuencia se pierdan muchas plantaciones, por lo cual esto va a perjudicar a la población.
  • Suba del Petroleo: Influyen en el precio final de los productos, ya que se necesitan para el uso de maquinarias agrícolas.
  • Biocombustibles: Debido al aumento del petroleo, se reemplaza con el biocombustibles( etano y biodiesel), donde en su producción se precisan grandes plantaciones de maíz, soja, girasol o caña de azúcar.
  • Crisis Financiera: Frente al desfajase dentro de los países mas poderosos, se produce el cierre de empresas, por lo cual esto dejara a muchos empleados desocupados.
  • Crecimiento de la Población: esto genera una mayor demanda de alimentos. 

Conclusión sobre esta geografía económica moderna


A medida que fuimos avanzando con los temas, pude darme cuenta de que en verdad, en el mundo económico de afuera los poderosos son de mano fuerte en verdad. Controlan lo que les conviene y toman ya sea la globalización como la modernización agraria, para su beneficio; nuevas tecnologías y técnicas, telecomunicaciones que siempre tienen el fin de producir dinero. Los países menos desarrollados, a medida que fuimos estudiando cómo fue su evolución, pude ver que siempre dependen y van a depender de los fuertes. Deben producir su materia prima para exportar y obtener capital y luego deben importar para poder abastecer a su población y no permitir que esta sufra de trastornos alimenticios como los son en el caso de la inseguridad alimentaria o la subnutrición.


Pero esta inseguridad no la causa solo la pobreza. En mi opinión, la pobreza es solo una consecuencia de algo mayor, que son las medidas flojas que el Estado impone y toma con respecto a la producción. Como estos países necesitan exportar para mantenerse (más los que realizan monocultivo) no se invierte lo suficiente en producir para abastecer al país. Se permite la entrada de empresas extranjeras y estas explotan a estos países, y muchas veces tiene tanta influencia que si rompen con alguna regla impuesta por el Estado, nadie se entera de nada. Las medidas del Estado deberían proteger a los pequeños productores (no ha ya tanta tierra para usar, ni tampoco buenos productos para que compitan con los extranjeros), y la comunidad en general. Se debería también hacer cumplir de manera estricta con reglas con respecto a la explotación; y además los habitantes tienen que estar al tanto de los acuerdos que se generan. La inseguridad alimentaria se produce porque la necesidad de exportar y producir mercadería más rentable es mayor a preocuparse demasiado por la dieta activa y nutritiva de los habitantes. Esta va a causar subnutrición y la pobreza va a agraviarse mucho más. Es decir, que la inseguridad alimentaria puede disminuirse partiendo por medidas legales que no dejen hacer mal uso del agua, de las tierras, y la perjudicación de los que quedan en el país.


Ahí afuera, se ve un juego de idas y vueltas. Se hacen propuestas para que este neoliberalismo que está pegado a la globalización disminuya su efecto al, por ejemplo, exponer al comercio justo, pero esta forma no va a cambiar demasiado las cosas. Siempre se va a buscar generar más producción por menos dinero y ganar mucho más, no importa si con eso se afecta a otros países o al medio ambiente. Este último siempre sufre las consecuencias de lo que se busca producir para exportar. Los suelos terminan demacrados, la contaminación crece cada día más, y hasta se trata de modificar genéticamente a los alimentos. Me doy cuenta de que siempre se busca el camino fácil, desde los tiempos en los que se generaron las primeras maquinarias y nuevas formas de producción hasta la forma de explotar a otros países para producir barato.
Los países emergentes también han despertado al paso del tiempo. Esos países en vías de desarrollo que no solo exportan materia prima sino también productos ya fabricados que son lanzados al mercado. Países como lo son Japón, Brasil, y hasta Argentina, han subido un escalón ante este mercado tan individualista que nos vuelve comerciantes a todos. Desventajas hay de sobra, pero a medida que como estudiante fui estudiando páginas y páginas del material, se ve eses progreso que esta hambriento por seguir creando nuevas innovaciones, acuerdos, en sí, opciones para controlar el espacio económico que estamos manejando.
Otro tema que me resulta importante resaltar en esta conclusión, es como se fueron generando estrategias comerciales. Cada país fue desde la primera guerra mundial, creando acuerdos, planes y maniobras para poder desarrollarse de manera completa y competir por un poderoso lugar ante los demás. Hoy en día eso es una grave consecuencia, porque muchas veces, los representantes de países no muestran lo que en verdad pasa en el interior. Los índices ya sean de mortalidad, natalidad como de producto bruto interno han demostrado como muchos lugares no están en adecuadas condiciones para invertir en innovaciones agrarias. Los gobiernos dan la espalda a un pueblo en llamas que solo necesita ser dado de comer.

Siempre en el mundo económico los fuertes permanecen y los demás luchan por un puesto por debajo de ellos. Los puestos geográficos de cada uno también fueron claves a la hora de ver quién era el que mandaba sobre quién. Ciertos países tienen condiciones ambientales para producir materia prima o tienen yacimientos de manera natural mientras que otros no tienen esos beneficios pero si el capital para invertir en ellos y usarlos para su beneficio.

Esto no quiere decir que el mercado pueda llegar a ser un ambiente de igualdad, si bien en estos tiempos pudimos ver que es complicado. Deben aplicarse reglas estrictas para todos, y cada gobierno debe estar firme para hacerlas cumplir. Los menos desarrollados deben tener más apoyo para poder invertir en productos para la exportación (los más rentables) y también para poder producir con el fin de que esa producción valla a la población.

Las crisis han hecho de este hilar un laberinto, pero los países se han tratado de reponer de las consecuencias de las mismas al paso del tiempo, y algunos siguen reponiéndose a través de nuevas ideas con respecto a la entrada de capital. Cada lugar ocupa un puesto en la cadena de la compra y la venta, y como siempre unos salen beneficiados y otros no. Este blog nos ha dado la posibilidad de ver ese desarrollo que ha sufrido el mundo actual en el cual vivimos, y nos ha dado la visión adecuada para poder afirmar que todavía hay esperanzas de un sistema económico organizado que este a favor de lo que verdaderamente es justo, y no hablo de ir solamente hacia los más pobres, sino del que realiza el trabajo más pesado en la cadena del mercado.

De esta manera, podemos cerrar todo nuestro largo análisis de meses en una promesa, que se ha formado a través de estudio y conocimiento acerca de todos los cambios y consecuencias que han ocurrido en el mundo actual. Debemos aprovechar esta globalización imparable para hacerla nuestra, debemos aprovechar a los que tienen dinero y a los que tienen la materia prima porque solo unidos funcionan. Solo hay que abrir los ojos y ver más allá de un mundo capitalista que trata de aplastar todo, y ver un gran plan para el comercio mundial, que debería beneficiarnos a todos.

Analizis sobre el mundo geográfico contemporáneo

Antes de hablar de la globalización, cambios tecnológicos, deslocalización y brecha entre países centrales y periféricos, quisiéramos comenzar del principio. Cuando el Fordismo y el Toyotismo tomaron lugar.
Luego de la primera Revolución Industrial, se fue generando una transformación en la producción de bienes. Surgen las fábricas (luego de pasar por la etapa de los artesanos y la producción en los hogares) y se empezarían a desarrollar en el cono urbano de las ciudades. Se realizaron más productos en menor tiempo, pero la mano de obra era necesaria.
Para volver este avance más beneficioso, Henry Ford, expone un modelo de producción llamado “Fordismo” (él la implementa en la industria automotriz), ya que buscaba la producción en serie y en gran cantidad. Lo principal era generar más cantidad de bienes a menores costos y en menor tiempo. El Taylorismo estaba también involucrado, al organizar los tiempos de trabajo de una manera estricta. Pero este modelo de producción tiene una crisis en el ’60 y deben cambiar de modelo (no se daban grandes beneficios, y la competencia internacional aumentaba).
Así, surgió luego el Toyotismo o Postfordismo. Este tipo de producción era considerada como modo de producción flexible. El Toyotismo tiene como objetivo generar productos de alta calidad y en menor cantidad, para poder amoldarse a los cambios que vallan surgiendo en el mercado. La organización de los tiempos era más estricta; el tiempo en que se realizaban los productos era marcado y las horas laborales eran extensas. En este modelo de producción, también la tecnología tuvo gran importancia. Ahora el uso de maquinarias era tendencia, y no solo se necesitaba tanta mano de obra, sino que ya no se necesitaba ocupar un lugar tan grande como una fábrica en la ciudad, ahora se trasladan al sector más rural, aunque el centro de la industria en muchas ocasiones se establecía en las ciudades. Como ejemplo de industria que se ha ido desarrollando, podemos tomar a la tecnológica. Con el Toyotismo progresó y si bien las grandes potencias como Estados Unidos, Europa y Japón se desarrollaron en ella, un país emergente, China, ha logrado hacer frente a estos sectores al progresar su industria tecnológica (biotecnología, robótica, petroquímica, etc.). Y no solo se volvió una competencia con esta industria, también desarrolla la industria de plásticos, textil y aeronáutica (una de las principales).
En sí, la industria se fue generando a partir de la necesidad de expandirse, producir en mayor cantidad y lograr hacerlo a un menor costo. Este es uno de los beneficios más codiciados que se buscan en las industrias.
Es así como se fue generando un proceso de cambio, en el que las industrias pasaron a ser empresas, y muchas de esas empresas comenzaron a tomar poder hasta convertirse en grandes multinacionales. La clasificación de países centrales, periféricos y semi-periféricos junto con la de desarrollados y subdesarrollados hace referencia a la situación de cada país en comparación con los demás. Los centrales son en los que estas multinacionales van a hacer presencia. De a poco la brecha entre ricos y pobres se hace más grande y comenzó un proceso en el que la globalización, los cambios en el comercio y la modernización agraria tomaron lugar.
Estos procesos no solo cambiaron las industrias, sino que podemos agregas que con respecto al mercado agrario, se han producido grandes cambios a través de los años. Los países centrales y desarrollados han obtenido un cierto nivel de innovación con respecto a las formas de producir, a las nuevas maquinarias y sistemas de producción que les permitieron insertarse en el mercado con productos poderosos que compiten. Frente a esta situación de competencia los países buscan el mayor dominio posible y es por eso que además, le otorgan subsidios a los productores y esto hace que los productos bajen su precio final.
Con respecto a la crisis alimentaria, le han dado importancia al tema de los biocombustibles (alternativas para dejar de usar los hidrocarburos; como es el caso del etanol y la biodiesel), ya que tiene la capacidad de usar sus tierras e inversiones para la producción de alimentos (tanto para exportar, como para consumo interno), como para la producción de nuevas formas de energía, ya que los biocombustibles se generan a partir de maíz, soja, e incluso caña de azúcar. De todas formas, la contaminación y modificación ambiental están presentes, ya que sus “métodos” pueden alterar demasiado el origen natural de por ejemplo, las plantas, con los productos transgénicos
En cambio, los países en desarrollo o los que son más pobres (periféricos) han logrado cambiar con respecto al mercado agrario, porque producen materia primar para explotarla e introducirla al mercado. Pero los perjuicios son más altos, ya que muchos invierten en la producción de alimentos que tengan más rentabilidad y no en los básicos para sustentar al país. Además, abren sus puertas a los desarrollados y estos vienen a explotar sus suelos para luego llevarse todo a su correspondiente país. La mayoría de estos países no posee las innovaciones tecnológicas que tienen los desarrollados, por lo que les sale mucho más caro al ser todo tradicional. Los productores pequeños se ven muy afectados porque sus productos no son vendidos al ingresar productos de afuera más baratos. Esto produce que quiebren, no tengan trabajo, pobreza, y sumado a la poca inversión a los alimentos básicos y al desplazamiento del sector rural al urbano en ocasiones, cuando los de afuera comienzan a explotar más territorios.Bien ahora analizando el estado en el que quedan algunos de los productores pequeños frente a esta situación de desamparo total, podemos decir que ellos se ven afectados por la gran crisis de alimentos que está atravesando el mundo, esto se debe a que si bien hay más demanda de alimentos, la especulación hace que suban los precios, y el aumento del petróleo los desfavorece (además del tema ambiental ya tratado anteriormente). Y los países emergentes, han evolucionado en el mercado, ya que no solo exportan, sino que también importan e invierten en países periféricos para explotarlos y lograr sacar una producción que beneficie al país. Y es por eso que estos pequeños productores se ve perjudicados totalmente, y es por ello que mostramos a ellos como un caso total de inseguridad alimentaria.La inseguridad alimentaria que afecta a muchos habitantes, se produce cuando la población no puede tener acceso a una alimentación activa y sana, además de no tener el derecho de decidir cómo y qué producir.
 

 Como bien decíamos con anterioridad todas las personas de este mundo tienen el derecho de decidir cómo y qué producir, y ese derecho es conocido como Soberanía Alimentaria. Esta Soberanía es el derecho que tiene tanto el Estado como los habitantes de elegir su producción agraria, la manera en la que se la va a llevar a cabo, la cual puede llegar a ser su alimentación. Es importante que se trate este tema por parte del Estado, ya que afecta a toda la población, y es el Estado el encargado de enseñarle a la población que hagan cumplir este derecho denominado Soberanía Alimentaria. A continuación veremos un ejemplo sobre qué es lo que ocurre cuando el Estado de un país no cumple con este derecho.


 Un bebé de meses con una madre que lo amamanta pero no recibe la alimentación correcta (sana), lo vuelve indefenso al niño y crece con problemas de alimentación que en su adolescencia lo afectan intelectualmente también. De adulto su rendimiento es muy bajo y las mujeres embarazadas ocasionan trastornos alimenticios a los bebés, finalmente los ancianos llegan más indefensos y mueren. Esta cadena se produce, como decíamos renglones más arriba, si el Estado no le da la correspondiente importancia a la inseguridad alimentaria. En el caso de pueblos de Asia y el Sur de África, estos son los que tienen mayor porcentaje de subnutrición, y son el caso perfecto para describir este problema de alimentación de países menos desarrollados.


 Siguiendo el caso de esta cadena, podemos agregar que si bien la crisis alimentaria no fue el único factor que dejo a esta familia sin alimentos ni recursos, sino que también la crisis financiera mundial, hizo que muchas industrias quebraran o salgan muy perjudicadas, ya que al tener sedes en muchos países que fueron afectados por la crisis, fueron perdiendo su expansión, no llegan ingresos y sin capital proveniente de nadie; si la principal industria no se puede mantener, menos lo harán los lugares en donde se deslocalizaron. Sería el caso de Estados Unidos; este tiene muchas multinacionales que se van deslocalizando; si la sede en la que la producción se realiza  quiebra (porque al estar en países menos desarrollados están más afectados), no sirve de nada tener la sede principal sin producción, ¿Qué va a venderse?. Es por eso que se produce el despido de todos los trabajadores de las fábricas en quiebras, y son varias las familias que se ven perjudicadas frente a esta situación, es por eso que en el peor de los casos muchas de esas familias obreras terminan como el ejemplo de esta madre embarazada.Esta deslocalización que mencionamos con anterioridad, es el traslado de las producciones de una industria desde una región a otra, o de un país a otro, siempre buscando obtener beneficios empresariales. También pueden deslocalizar diferentes rangos. El primer rango que es el de dirección y gestión nunca se deslocaliza a países menos desarrollados porque debe ser realizado por la sede de origen o por un país que sea una gran potencia empresarial. EL segundo rango, de las tareas administrativas, puede ser deslocalizado si el país en donde se deslocaliza la tarea de producción, por ejemplo, es muy lejos de la industria de origen. EL último rango, es el que más se deslocaliza, el principal, y es la producción. Al no necesitarse gente profesional, se busca mano de obra barata para producir los costos (en la periferia mundial).


Pero se deben analizar las tareas que se van a deslocalizar y a que empleados extranjeros se las voy a dar. Hay dos fases de la deslocalización: En la primera, las países centrales se deslocalizaban en países emergentes, mientras que en la segunda fase, los países emergentes se deslocalizan en países menos desarrollados.


Si hablamos de tipo de deslocalización, está la “tradicional” (de países centrales a emergentes) y la “Reciente” en donde se produce una doble deslocalización. Pero si bien trae beneficios para los poderosos, la deslocalización puede perjudicar a los lugares en donde se deslocalizan. No se respetan los derechos del medio ambiente, las horas flexibles de trabajo, disminuyen la seguridad de los empleados, y las condiciones y el trato de los empleados.


Con la globalización, y las políticas neoliberales, las empresas con un gran poder pudieron dispersarse hacia otros países. Con la actividad financiera y las telecomunicaciones era fácil administrar empresas ubicadas en otros países. Con respecto a las políticas del Neoliberalismo, la apertura del comercio permite una mayor fluidez (servicios, más capital e ingresos) entre los países.


Las industrias pueden expandirse y tener sedes en países en donde les conviene (toman para realizar la producción a países menos desarrollados para disminuir el costo), ya que pueden realizar un análisis de lo que necesitaban y que país les puede brindar esto. Si bien es un beneficio para las multi y transnacionales, los países menos desarrollados se ven en desventaja, aunque la llegada de estas empresas signifique más empleo y desarrollo, ya que los empleados no obtienen buenos salarios ni los tratan o les dan las condiciones de vida necesarias (esto es gran consecuencia de las políticas neoliberales).


Una vez que realizamos esta explicación de todo lo visto en el año, pude llegar a la conclusión de que si bien toda estas etapas de cambios que ha ido permitiendo la evolución de nuestra sociedad, donde las tecnologías permite la comunicación mundial, desde mi punto de vista también han establecido un receso como personas, porque las nuevas tecnología, permiten que se produzcan estas deslocalizaciones donde las empresas multinacionales solo buscan ejercer el poder en otros países, y cuando se ven perjudicadas o creen que el lugar ya no les da las ganancias esperadas, deciden volverse a su país, dejando a millones de personas sin trabajo. No importa si se ha tratado de llevar a cabo iniciativas como es el comercio justo, por ejemplo.


Y todas estas personas deben enfrentarse no solo al hecho de que se quedan desempleados, sino también a las grandes diferencias sociales establecidas dentro de la globalización, así también como las crisis alimentarias y financieras que en la actualidad son mas frecuentes.

Bibliografía:




Transgénicos: Para tomar conciencia

Con el fin de mostrarles más acerca de este tipo de innovaciónes, les compartimos dos videos. El primer link es de una video que explica de manera dinámica que son las plantas transgénicas, junto con sus consecuencias. En el segundo link, van a dirigirse a un video, el cual trata sobre el gran debate que existe sobre este tipo de modificaciones genéticas. 




Además, les dejamos link que los llevará a una galería de fotos muy dinámica, para concientizarnos acerca de los transgénicos.

http://www.cincopa.com/media-platform/test?fid=AoHAAHciiK2H


Innovaciones Tecnológicas en el mercado

A medida que transcurrieron los años, se fue dando una modernización de agraria. Se fueron incorporando nuevas y mejoras en la forma de producción mediante innovaciones tecnológicas, que cada vez se van expandiendo más y más por el mundo.Nuevas técnicas agrarias se fueron realizando, y su aplicación permitió el aumento de los rendimientos, es decir, de la cantidad de productos que se obtiene por unidad de superficie.Si debemos nombrar a las innovaciones, la primera que se destaca son las maquinarias agrícolas, que agilizaron las tareas en el campo, especialmente en los cultivos extensivos de cereales y algunas oleaginosas. Este proceso de difusión del uso de este tipo de maquinaria se llama "mecanización". Pero, también debemos recalcar que como consecuencia, disminuyó el requerimiento de trabajadores en el campo. 
Si hablamos de maquinarias más desarrolladas, en estos tiempos también hay maquinas que incorporaron sistemas computarizados y de control por GPS.Otra innovación que produjo una evolución en la agricultura mundial, tuvo lugar con la "Revolución Verde". Este proceso  de cambio tecnológico en la agricultura consistió en: 
  • Nuevas variedades de cultivos con características que aumentan los rendimientos.
  • La difusión de nuevos agroquímicos (fertilizantes inorgánicos, insecticidas, plaguicidas, etc) que necesitaban esas semillas para lograr los más altos rendimientos.
Esta revolución verde tuvo gran efecto no solo en los países más desarrollados, sino también en los menos desarrollados. Aunque solo los más desarrollados pueden tener la mejor tecnología.

Luego, surgió una nueva etapa para la modernización agraria de la mano esta vez de la biotecnología; esta investigación genética aplicada a la agricultura permitió alcanzar mayores niveles de producción. Aquí, es cuando aparecen las famosas plantas "transgénicas". A estas plantas se les incorpora características que no corresponden a su especie naturalmente, es decir, que se les introduce genes específicos para lograr mejores resultados en algún aspecto en particular. Existen tres tipos de cultivos transgénicos: los que contienen un gen que les da resistencia a herbicidas, los resistentes a plagas de insectos, y los que son resistentes a enfermedades. Pero cabe decir, que tras muchas investigaciones, no se conoce con exactitud los efectos de estas plantas en la naturaleza, en los animales que las ingieren y en la propia saluda de las personas. 

Si hablamos de las consecuencias, cuando los cultivos transgénicos polinizan los cultivos NO transgénicos, los "contaminan genéticamente" y sus semillas devienen híbridas transgénicas. Ya fue aceptado que no se puede evitar la contaminación genética y, por tanto, los cultivos transgénicos y no transgénicos no pueden coexistir.Cuando la planta esta ya contaminada por otra transgénica, no se puede revertir, se pierde para siempre. Si esto sigue así, podríamos perder la opción y el derecho de consumir alimentos libres de transgénicos,La producción comercial de cultivos trangénicos aumentó 35 veces entre 1996 y 2002, y aunque se mantiene concentrada en cuatro países (Estados Unidos, Canadá y la Argentina) y en cuatro especies agrícolas: soja, maíz, algodón y semilla de canola o colza, tiende a extenderse a otros países y a otras especies. Cada vez más empresas multinacionales monopolizan la venta de las semillas modificadas genéticamente. Estas semillas son estériles, es decir, las semillas que generan que los cultivos no pueden ser utilizadas para sembrar nuevamente, por lo que los productores deben volver a comprar las semillas, años tras año, a las empresas.Para ubicarlos en la época actual, decidimos traer el blog noticias que tengan que ver con estas innovaciones que tratamos:


Monsanto abandona el lobby transgénico en toda Europa

En este artículo, se explica que Monsanto (proveedora de productos químicos para la agricultura, en su mayoría herbicidas, insecticidas y transgénicos) renuncia a seguir intentando introducir plantas modificadas genéticamente al mercado europeo. Monsanto decidió tomar esta decisión en base a la débil demanda de los agricultores. "No vamos a hacer ningún trabajo de lobby más para el cultivo en Europ", aseguró el portavoz de Monsanto Europa, Brandon Mitcheneer, al diario alemán "Taz". "Actualmente tampoco planeamos solicitar el permiso para nuevos cultivos transgénicos", agregó.

Argentina logra ser un referente mundial en el área de biotecnología

El desafío en los próximo diez años estará enmarcado en garantizar la bioseguridad de los alimentos. Bajo esa premisa es que la Argentina, logró el aval de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) para ser el centro de referencia en la aprobación de organismos genéticamente modificados (OGM) no sólo a nivel global sino principalmente entre los países de la región. No es más que un reconocimiento a los alimentos que se producen en los campos argentinos.Poco a poco los gobiernos se engloban en el marco de políticas de seguridad alimentaria con el objetivo de proteger la salud de sus consumidores, dado éste a partir del creciente aumento de los incidentes sanitarios, con lo cual se busca no sólo detectar los riesgos antes que el producto ingrese al mercado sino y principal que permita una prevención y así lograr una reacción a tiempo.
En este contexto la biotecnología constituye un instrumento de suma utilidad para incrementar la productividad de los cultivos y el valor nutricional de los alimentos. La Argentina ha sido pionero en este trabajo estableciendo un marco normativo innovador para la evaluación de bioseguridad de los OGM. No por algo en el país se cultivan aproximadamente 24.4 millones de hectáreas, principalmente de algodón, soja y maíz.Eso es precisamente lo que tuvo en cuenta la FAO al reconocer a la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia), como centro de referencia, al dar un servicio esencial a otros países que todavía no tienen las capacidades de evaluar de manera científica y objetiva. El asesoramiento en principio se focalizará en Africa y Latinoamérica.Para el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, “este tipo de reconocimientos, el trabajo multidisciplinario y multisectorial, junto con la continua tarea de fortalecimiento institucional que lleva a cabo la Nación, permiten el impulso y crecimiento de los desarrollos locales”.


Respaldo


Pero el reconocimiento le abre un camino interesante a las exportaciones argentinas. Un respaldo a futuro a la hora que surgan cuestionamientos por el lado de la inocuidad. El visto bueno de la FAO, no es más que un certificado de calidad a la hora de pensar en la competencia y cómo, este sector se va a ir desarrollando en los próximos 10 años, con lo cual no sólo es importante que se pueda producir algo, sino y principalmente demostrar que se cumplió con todas las normas de bioseguridad. Y ésto tiene que ver con que “podamos certificar que lo producido está en buenas condiciones porque de lo contrario se volverá una barrera y más si lo pensamos en materia de carne y lácteos, ambos de envergadura para la Argentina”, señaló el secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez.Países como Canadá y EE.UU., impondrán cambios en los requisitos para el ingreso de alimentos a su territorio. Las exigencias recaerán sobre los importadores de América latina y el Caribe, que tendrán que asegurarse de que sus proveedores en el extranjero cumplen las exigencias sobre salubridad. Para Argentina se trata de un mercado con ingresos de divisas por encima de los 2.000 millones de dólares.Se trata de productos primarios y agroindustriales, entre los que se destacan: cereales, miel, frutas frescas, azúcar, vino, lácteos, carnes, infusiones, entre otros. Y donde los alimentos con valor agregado representan más del 60% de los envíos.Definitvamente el comercio internacional de alimentos pasará en breve por las preocupaciones concretas sobre riesgos microbiológicos, residuos de plaguicidas, utilización inadecuada de los aditivos alimentarios, contaminantes químicos incluidas las toxinas biológicas y la adulteración.Todos requisitos que de no cumplirse se pueden volver trabas a la hora de exportar. Según FAO, en el 2013, hubo 175 millones de hectáreas de OGM. Esto marca una demanda de mayor asesoramiento y cuidado sobre la bioseguridad agropecuaria. Un rol donde la Argentina puede dar amplias garantías que contribuyan a la seguridad alimentaria.


Científicos identifican el gen de la yerba mate


Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional de Misiones, describieron el gen de la yerba mate. El logro permitirá obtener cultivares con mayor rinde, resistencia a estrés hídrico y tolerancia a enfermedades.El hallazgo es más que importante dado que abre un espectro muy grande para este cultivo, debido que su producción no sólo podrá destinarse al consumo, sino también a otras industrias como la farmacéutica y la cosmetológica.A escala global, sólo se conocían 80 genes y este descubrimiento permitirá agilizar las investigaciones en mejoramiento genético. Un dato no menor es que se pudo determinar la secuencia primaria y anticipar la estructura tridimensional de la enzima responsable de la síntesis de cafeína de yerba mate.Un producto que llega a Oriente Medio y que significa un 12% del total de lo que produce la Argentina, donde Siria se lleva más de la mitad de la yerba mate, y que representa un 50% en la facturación de las empresas.Considerada como una marca de identidad de los habitantes de Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y la Argentina una región habitada originariamente por los guaraníes, las hojas de la yerba mate se utilizan para preparar “el mate”, una infusión con un profundo arraigo cultural.


Como conclusión personal, las innovaciones tecnológicas que se han desarrollado, siempre fueron con un fin comercial, hacer más dinero. Al ocurrir consecuencias con la naturaleza, no les quedó otra opción que cuidar los químicos usados, en si, limitar la mano del hombre. Debemos ser más cuidadosos y pensantes cuando nuestros planes comerciales abarcan a la naturaleza, ya sean plantas  o animales. Si los suelos se explotan, las plantas se contaminan, los animales se extinguen y los humanos enfermas, ¿Qué sentido tendrá todo al final?.


Bibliografía:

Soberanía Alimentaria

 La Soberanía Alimentaria son los derechos que poseen los pueblos a decidir sobre todo lo que se relaciona con sus derecho y se los debe incentivar a que puedan decidir soberanamente Esto quiere decir que la soberanía alimentaria es la facultad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias.
 Frente a este derecho podemos establecer dos nuevos conceptos que podemos ver en nuestra vida cotidiana. Por un lado podemos resaltar la Seguridad Alimentaria, donde se establece que es la posibilidad, o mejor dicho el derecho que poseen las personas de tener acceso físico, social y económico a superficie de alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades y asi poder llevar a cabo una vida sana y activa.
 Y por otro lado (lamentablemente) encontramos la Inseguridad Alimentaria que es todo lo contrario a lo dicho con anterioridad. Esta Inseguridad es cuando no se satisfacen sus necesidades para llevar a cabo una vida sana

Tipos de Ganaderías


  • Pastoreo itinerante o nómade: Es una actividad de subsistencia, donde las personas se desplazan en conjunto con sus animales en busca de pasturas naturales. El pastoreo es una actividad tradicional de algunos pueblos del Desierto de Sahara.


  • Ganadería extensiva comercial: Es utilizado en ranchos Norteamericanos y en estancias Argentinas. Esta ganadería se basa en que el ganado recorre libremente los campos donde se alimentan de pastos naturales o de forrajes (cultivos destinados a su alimentación).

  • Ganadería intensiva: El ganado se encuentra totalmente encerrado en los establos y se utiliza para obtener carne y leche. este tipo de ganadería es practicada en el norte de Europa.

Tipos de Agriculturas

Clasificación según el destino de la producción:
  • Agricultura para el Autoconsumo: Los productos se utilizan para el autoabastecimiento del productor y de su familia. Es utilizado en los Países menos desarrollados, pero ha ido disminuyendo por la competencia de otras actividades por el suelo y por la emigración rural.
  • Agricultura para el Mercado: Dentro de esta agricultura podemos destacar dos categorías, por un lado la Agricultura de Subsistencia, la cual es realizada por los pequeños productores, donde la venta de sus productos les otorga pocos ingresos, mientras que en la Agricultura Comercial, la cual es realizada por medianos y grandes productores, y a diferencia de la Agricultura de Subsistencia, estos productores les genera grandes ganancias. La mayor parte de la producción agrícola es realizada por la modalidad comercial.
Clasificación  según el aprovechamiento del suelo:
  • Agricultura Intensiva: Se busca el máximo aprovechamiento de la tierra, por lo cual no se la deja en reposo. Alguno son intensivos en cuanto a la mano de obra, ya que requieren un mayor numero de trabajadores, y otros son intensivos en tecnología, debido a que usan diferentes tipos de tecnologías  para sacar el mayor provecho a la tierra.
  • Agricultura Extensiva: Es cuando el recurso abundante es la tierra y se cultiva en grandes extensiones, un ejemplo muy claro es la Agricultura de Subsistencia.
Clasificación según el tipo y variedad de cultivos:
  • Monocultivo: Es cuando en la agricultura predomina la plantación de un solo tipo de cultivos.
  • Policultivo: Se basa en la cultivación dentro de un mismo terreno varias especies vegetales a la vez.
Clasificación según el uso del agua:
  • Agricultura de Secano: Es cuando el agua de lluvia es suficiente para permitir el desarrollo de los cultivos.
  • Agricultura de Riego: Es cuando el agua de lluvia no alcanza para el desarrollo de los cultivos, por lo cual los agricultores aportan agua a las parcelas utilizando técnicas tradicionales o usando tecnología de irrigación.